Si buscas recursos para tu proyecto de negocios, debes identificar las principales formas para encontrar recursos. Un emprendimiento puede diseñarse hasta en una servilleta, pero encontrar los recursos para financiarlo y mantenerlo con vida es lo importante.
En México los emprendedores se crean un millón de negocios al año, pero no logran sobrevirir el 75% y antes de 2 años se dan por vencidos.
Los proyectos muchas veces están a punto de quebrar porque no tienen dinero suficiente para mantener al equipo motivado, por general es el primer reto que se enfrenta.
La cuestión es que sí existe mucho dinero en México, pero no hay una buena conexión actualmente entre los recursos y los emprendedores.
Emprender está de moda, pero se requiere planeación y no es tan fácil como suena, no nos guiemos nada más por los casos de historias de éxito. Si estás buscando recursos para tu proyecto de negocios, resaltamos las principales formas para encontrar recursos
1. Amigos Familia
Simplemente consiste en pedirle dinero a gente que confía en ti porque cuando estás empezando a emprender y no tienes un historial que te respalde.
2. Vía Plataforma
Consiste en plataformas en donde puedes publicar tu proyecto. Si lo aceptan, se publica para que gente puede invertir en tu proyecto. Las opciones se dividen en plataformas de deuda, inversión de capital, recompensas (servicios o productos), incluso en donaciones. Tiene cierto respaldo de este intermediario que ya revisó que todo esté en orden.
3. Capital semilla e Inversionistas
Son particulares que quieren ayudar al emprendedor. También se les conoce como dinero inteligente porque, además de que invierten dinero en tu empresa, aportan consejos, asesoría y talleres para abrirles puertas a los nuevos proyectos.
4. Capital de Riesgo
Se tratan de fondos que invierten en empresas de nueva creación que comercializa productos y/o servicios a través del uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, en fase de crecimiento, cuyo potencial y riesgo son altos. A cambio entregan un porcentaje accionario del emprendimiento.
Aspecto positivo, son firmas que entienden el riesgo y saben dónde invertir sus recursos, con un margen más amplio para tu proyecto si está maduro. Aspecto negativo, si eres un emprendedor poco sofisticado podrías terminar con unos términos que no sean tan benéficos para ti.
5. Financiamiento gubernamental
Recursos que provienen del sector público dirigidos al emprendedor. Puedes acceder a esos recursos, algunos de ellos son a fondo perdido, otros te ayudan con parte, por ejemplo, ellos ponen 70% y tu pones el 30% restante, pero van cambiando sus reglas constantemente.
6. Concursos
Consiste en eventos, organizados por marcas y fundaciones para apoyar al emprendedor. Lanzan convocatorias, y si te seleccionan, pasas a una etapa de donde presentas tu empresa en publico, jurado. Si te seleccionan, recibes un premio en efectivo.
7. Incubadoras y aceleradoras
Se trata de un proyecto, empresa o centro que tiene como objetivos crear y desarrollar pequeñas empresas y apoyarlas en sus primeras etapas de vida.
La mayoría proveen espacios físicos y acceso a equipo de tecnología, además de asesoría para acceder a programas de financiamiento, bajo esquemas de costo muy barato, pues la mayoría vienen de la iniciativa pública. Normalmente, te ayudan a diseñar tu plan de negocios, marketing y finanzas.
Las aceleradoras se enfocan en empresas que ya están en desarrollo y buscan convertir ideas sólidas en beneficios reales para las empresas apenas salgan al mercado.
8. El Sistema Bancario
Un crédito tradicional que solicitas en una entidad financiera. La mayoría de bancos en México, cuentan con esquemas de préstamo para empresas.